Do#m-Rebm
Re#m-Mibm
Fa#m-Solbm
Sol#m-Labm
La#m-Sibm

Para chequear si esta bien, toque la primera y sexta cuerda a la vez. Deben sonar iguales porque los dos tienen la nota de 'E' pero en octavas diferentes. Si suenan diferente y no estan al unisono, debes afinar tu guitarra otra vez.
Esta tablatura te muestra rapidamente como debes tocar para chequear la afinacion de tu guitarra.
El contratiempo puede ocupar la totalidad de un tiempo dentro del compás. También puede ubicarse en las subdivisiones de los tiempos.
Combinado con la sincopa, el contratiempo enriquece aun mas cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que cambiarlos para seguir dicho ritmo.
Una música sin síncopa ni contratiempo estaría encuadrada en un esquema más lineal y cuadrado rítmicamente hablando. Es una norma general que los intérpretes, al enfrentarse a este tipo de partituras, improvisen con el contratiempo para enriquecerle el ritmo a la partitura.
Tanto la sincopa como el contratiempo empiezan acentuando un tiempo o parte del tiempo debil del compas. La sincopa se prolonga con el proximo tiempo fuerte, y el contratiempo no.
De esta forma, podemos alterar el orden natural de los tiempos fuertes y débiles. Cuando hacemos sonar una nota en un tiempo débil lo convertimos en fuerte gracias al ataque del sonido de la nota, porque el ataque esta en el tiempo debil, que suena acentuado, provocando que la proxima, que seria la fuerte, no se escuche porque viene ligada. Esto hace que parezca que estamos desplazando o dando vuelta al orden natural de los acentos del compas.
Cuando la sincopa se produce dentro del compas, o de un compas a otro, usando tiempos completos se llama Sincopa de Compas.
Pero cada tiempo sea fuerte o debil, tiene su parte debil y fuerte cuando se subdivide. Por lo tanto la sincopa puede producirse dentro de las partes fuertes y debiles de cada tiempo. Esta es la Sincopa de Tiempo.
Sincopa regular e irregular
Cuando la síncopa la producimos por medio de notas del mismo valor (dos blancas, tres negras, etc) se trata de una síncopa regular. Por el contrario, cuando utilizamos, para este efecto rítmico, notas distintas (por ejemplo de blanca a corchea) estamos ante la síncopa irregular.
Cualquier estilo de musica que utilice sincopas es rico ritmicamente, porque combina divisiones cuadradas, que son las que tienen los acentos naturales, y sincopadas que son las que crean una ruptura y un desplazamiento ritmico de gran riqueza en los temas. La utilizacion de sincopas es una caracteristica de muchos generos como el Jazz, la bossa nova, musica Centroamericana, etc.
Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como numerador 2, 3 y 4.
Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, porque sus numeradores son divisibles entre dos y el que tiene 3 tiempos ternario, logicamente porque es divisible entre tres. Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su fórmula de compás.
La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (es decir, sin puntillo) ; y son la base para formar otros más complejos.
Los compases simples son la base para la formacion de los compases compuestos y de amalgama.Haz click sobre la imagen
Compases Compuestos.
En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cojemos un compás simple y multiplicamos por dos el numerador y el denominador nos quedará uno compuesto. La forma de marcar los tiempos en un compas compuesto es diferente de los simples, porque derivan de ellos.
2 x 3 = 6
4 x 2 = 8
Un compas simple de 2/4 convertido a compas compuesto nos da uno de 6/8.
Haz click sobre la imagen
En los compases simples el numerador indica la cantidad de tiempos del compas, y el denominador representa la figura que sera la unidad de tiempo.
Representacion de metricas en compases simples.
En los compases compuestos el numerador no indica la cantidad de tiempos del compas, ni el denominador la figura que sera la unidad de tiempo.
Compases de Amalgama
Amalgamar es unir o pegar dos o mas cosas. Los compases de amalgama son los que se obtienen sumando dos o mas compases, que pueden ser simples entre si, o compuestos entre si. Los compases de amalgama simples son los que tienen por numerador 5, 7 o 9. El de cinco tiempos uniendo uno de tres y otro de dos tiempos. Generalmente se unen en este orden, pero puede haber una division de un compas de dos tiempos mas uno de tres tiempos. En el de siete, sumamos uno de cuatro y uno de tres, y en el de nueve uno de cuatro, uno de tres y uno de dos tiempos. Este ultimo compas no se usa en la practica porque se confunde con el compas compuesto que tiene el mismo numerador.
Aunque es posible amalgamar compases compuestos, en la práctica no se hace ya que el resultado de esta acción da compases de 15/8 (6+9), 21/8 (9+12) y 27/8 (6+9+12). Estos compases son solo teóricos, siendo los que más se usan los de 5 y 7 tiempos.
Para visualizar claramente la union de los compases en uno de amalgama, se puede hacer una linea divisoria punteada.
Por último es conveniente considerar que en la música no existen las reglas extrictas. Podemos unir cualquier tipo de compás, o cambiar el tipo de compás amalgamado en cualquier parte de la partitura; incluso de ritmo.
El acorde Do menor se construye con los tonos C-D#-G
La posicion de los dedos es la siguiente:
dedo 1 : Tendido en el tercer traste
dedo 2 : cuarto traste, segunda cuerda, tono D#.
dedo 3 : quinto traste, cuarta cuerda, tono G.
dedo 4: quinto traste, tercera cuerda, tono C.
El acorde Re menor se construye con los tonos D-F-A
La posicion de los dedos es la siguiente:
dedo 1 : primer traste, primera cuerda, tono F.
dedo 2 : segundo traste, tercera cuerda, tono A.
dedo 3 : tercer traste, segunda cuerda, tono D.
Para curso de Piano:
Cabe decir que mínimo son dos unidas, pero pueden ver más notas afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes.
A través del legato se construye el fraseo musical. En la música vocal se habla frecuentemente de un arco . Eso significa que todas las palabras de una frase del texto son unidas en un arco de legato.