miércoles, 31 de marzo de 2010

Curso de canto


El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador (voz), siguiendo una composición musical. El canto tiene un rol importante dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.
En música clásica y en ópera los cantantes son clasificados, de acuerdo a su registro o tesitura, en:

Voces femeninas:
Soprano:
es la voz más aguda y suele dividirse en los siguientes tipos:

Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensión es la más amplia; voz idónea para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos.

Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser más graves.

Lírico - ligera: voz intermedia capacitada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y líricas.

Lírica: más expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes.

Lírico - spinto: supera en potencia y expresión a la lírica.
Dramática: posee unos graves más ricos que la lírico - spinto y el timbre es también más poderoso; cuando puede cantar ornamentos, se le suele llamar soprano dramática con agilidades.

Falcon: voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera.

Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante más grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy complicadas.

Suele dividirse en dos grupos:
Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramática con agilidades y a la soprano falcon; debe estar capacitada para resolver agilidades auténticamente virtuosistas.

Mezzo dramática: casi equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes.
Contralto: es la voz femenina más grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramática en la potencia de sus graves.


Voces masculinas:
Tenor:
es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en:

Ligero: voz muy ágil capacitada para una perfecta vocalización y para entonar agilidades.

Cómico: equiparable al anterior. En Francia también se le conoce como tenor trial.

Lírico: de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz que los tipos anteriores.
Lírico - spinto: de mayor potencia y expresión que el tenor lírico.

Dramático: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.

Barítono: voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.
Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.

Buffo: muy parecido al anterior.

Bajo Verdi: característico en las óperas maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.
Barítono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, además, se considera como un tipo aparte el llamado bassbariton.

Bajo: es la voz masculina más grave.
Cantante: además de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.

Helden: equivalente al barítono bajo.

Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.
Caractère y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francés y alemán.

Hay que añadir que el canto puede practicarse en solo o a varias voces (dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto y coros). En este último caso se dice que las voces cantan al unísono cuando todas ellas (voces = partes) cantan la misma melodía, en el mismo tono, con las mismas notas, etc., en caso contrario es un canto a varias voces. El canto a varias voces se divide a su vez en homofónico (todas las voces quedan subordinadas a una voz principal) y polifónico (cada voz es independiente de las otras). Finalmente, el canto puede ser a cappella, es decir, sin acompañamiento instrumental, o acompañado (por uno o varios instrumentos).

El siguiente curso te ayudara a iniciar en el arte del canto, y si ya lo haces pues no esta demas y quiza te ayude a mejorar la tecnica.

martes, 8 de septiembre de 2009

Acordes menores sostenidos para piano

Al igual que los acordes sostenidos mayores los sostenidos menores tambien cumplen con ser enarmonicos y pueden ser llamados de dos maneras.

Do#m-Rebm
Re#m-Mibm
Fa#m-Solbm
Sol#m-Labm
La#m-Sibm












Em y Sim no aparecen porque el sostenido de Em seria Fm y el sostenido de Bm seria Cm

jueves, 20 de agosto de 2009

Afinando la guitarra I

Metodo del quinto traste.
Esta es una manera sencilla y facil para afinar la guitarra. Con este metodo por lo menos tienes que tener una cuerda que este afinada por que sera la base para afinar las demás cuerdas. Lo que tienes que hacer es afinar una de las cuerdas al oido, puedes usar el afinador que he subido haciendo click aqui, afina la primera cuerda (que es la mas fina y aguda) lo mejor que puedas porque sera nuestra referencia.
Cuerdas al aire o cuerdas abiertas: es tocar las cuerdas sin presionar ningun traste.

Observa la imagen como referencia, asumiendo que tu primera cuerda esta afinada...

Primera cuerda:
Aumenta o disminuye la tension con mucha paciencia hasta lograr el sonido de E. Puedes usar un piano o el afinador.

Segunda cuerda:
  • Toca la segunda cuerda en el quinto traste y toca la primera cuerda al aire. Aumenta o disminuye la tension de segunda cuerda hasta que la escuches igual que primera cuerda.
Tercera cuerda:
  • Toca la tercera cuerda en el cuarto traste y segunda cuerda al aire. Aumenta o disminuye la tension de tercera cuerda hasta que la escuches igual que segunda.
Cuarta cuerda:
  • Toca cuarta cuerda en el quinto traste y tercera cuerda al aire.Aumenta o disminuye la tension de cuarta cuerda hasta que la escuches igual que tercera.
Quinta cuerda
  • Toca quinta cuerda en el quinto traste y cuarta cuerda al aire. Aumenta o disminuye la tension de quinta cuerda hasta que la escuches igual que cuarta.
Sexta cuerda:
  • Toca sexta cuerda en el quinto traste y quinta cuerda al aire. Aumenta o disminuye la tension de sexta cuerda hasta que la escuches igual que quinta.

Para chequear si esta bien, toque la primera y sexta cuerda a la vez. Deben sonar iguales porque los dos tienen la nota de 'E' pero en octavas diferentes. Si suenan diferente y no estan al unisono, debes afinar tu guitarra otra vez.

Tablatura de guitarra para tu afinacion

Esta tablatura te muestra rapidamente como debes tocar para chequear la afinacion de tu guitarra.


e:--------------0--0-:
B:-----------0--5----:
G:--------0--4-------:
D:-----0--5----------:
A:--0--5-------------:
E:--5--------------0-:

miércoles, 29 de julio de 2009

Afinador

Afina tu guitarra en un click.

Les dejo este afinador gracias a wimpy player, lo unico que tienen que hacer es verificar que sus bocinas esten conectadas y con suficiente volumen, luego haz click en cada una de las cuerdas y tendras la notas correctas para afinar tu guitarra.
En el orden de primera cuerda, que esta a tu derecha y es la mas aguda, a sexta cuerda, que esta a tu izquierda y es la mas grave, la afinacion es E-B-G-D-A-E.
Te recomiendo que tengas mucha paciencia ya que desarrollaras tu oido poco a poco hasta acostrumbrarte y llegar a memorizar cada sonido, entonces se te hara mucho mas facil.




Puedes usar el afinador en linea o descargalo para tu PC.

sábado, 25 de julio de 2009

Contratiempo

El contratiempo es parecido a la síncopa, acentúa una nota situada en un tiempo débil o parte del tiempo débil; aunque, en este caso, no se prolonga el sonido al tiempo fuerte.

El contratiempo puede ocupar la totalidad de un tiempo dentro del compás. También puede ubicarse en las subdivisiones de los tiempos.


Combinado con la sincopa, el contratiempo enriquece aun mas cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que cambiarlos para seguir dicho ritmo.

Una música sin síncopa ni contratiempo estaría encuadrada en un esquema más lineal y cuadrado rítmicamente hablando. Es una norma general que los intérpretes, al enfrentarse a este tipo de partituras, improvisen con el contratiempo para enriquecerle el ritmo a la partitura.

Tanto la sincopa como el contratiempo empiezan acentuando un tiempo o parte del tiempo debil del compas. La sincopa se prolonga con el proximo tiempo fuerte, y el contratiempo no.