Mostrando entradas con la etiqueta Solfeo I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solfeo I. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2011

Valores irregulares

Son grupos de figuras que están agrupadas bajo un corchete o un arco, con un número que las representa. Como su nombre lo indica, tienen un valor que no es el convencional con respecto al valor relativo de las figuras. Generalmente tienen más figuras de lo común, y por tal motivo se los diferencia con un número.
Por lo tanto es la división ternaria de un grupo binario. Ya habíamos visto que una figura de duración podía dividirse en dos partes (división binaria), pero no conociamos ningún signo para dividir la duración de una figura en tres partes iguales. Esto se obtiene por medio del tresillo y se llama división ternaria.

Esto es en cuanto al TRESILLO.
Luego tenemos el QUINTILLO y el SEISILLO. En todos los casos estamos igualando grupos de figuras que valen un tiempo. Pero con la misma fórmula de compás puede haber un tresillo de negras, que sería igual a dos, y habría que ejecutarlas en dos tiempos.
Las divisiones ternarias son siempre un poco más difíciles de tocar a tiempo que las binarias.

  Seisillo



Los valores irregulares más usados son el tresillo y el seisillo.
En el caso de los compases compuestos, es a la inversa que en los simples, tienen valores irregulares con menos figuras de lo que corresponde. Recordemos que tienen división ternaria, y un tresillo sería un valor "regular" en ellos. El valor irregular sería el DOSILLO, equivalente a tres de las mismas figuras.



sábado, 25 de julio de 2009

Contratiempo

El contratiempo es parecido a la síncopa, acentúa una nota situada en un tiempo débil o parte del tiempo débil; aunque, en este caso, no se prolonga el sonido al tiempo fuerte.

El contratiempo puede ocupar la totalidad de un tiempo dentro del compás. También puede ubicarse en las subdivisiones de los tiempos.


Combinado con la sincopa, el contratiempo enriquece aun mas cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que cambiarlos para seguir dicho ritmo.

Una música sin síncopa ni contratiempo estaría encuadrada en un esquema más lineal y cuadrado rítmicamente hablando. Es una norma general que los intérpretes, al enfrentarse a este tipo de partituras, improvisen con el contratiempo para enriquecerle el ritmo a la partitura.

Tanto la sincopa como el contratiempo empiezan acentuando un tiempo o parte del tiempo debil del compas. La sincopa se prolonga con el proximo tiempo fuerte, y el contratiempo no.

jueves, 16 de julio de 2009

Sincopa

La síncopa es un efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte. Esta prolongación puede producirse por combinación de figuras o por una ligadura de prolongacion.

De esta forma, podemos alterar el orden natural de los tiempos fuertes y débiles. Cuando hacemos sonar una nota en un tiempo débil lo convertimos en fuerte gracias al ataque del sonido de la nota, porque el ataque esta en el tiempo debil, que suena acentuado, provocando que la proxima, que seria la fuerte, no se escuche porque viene ligada. Esto hace que parezca que estamos desplazando o dando vuelta al orden natural de los acentos del compas.

Cuando la sincopa se produce dentro del compas, o de un compas a otro, usando tiempos completos se llama Sincopa de Compas.

Pero cada tiempo sea fuerte o debil, tiene su parte debil y fuerte cuando se subdivide. Por lo tanto la sincopa puede producirse dentro de las partes fuertes y debiles de cada tiempo. Esta es la Sincopa de Tiempo.

Sincopa regular e irregular

Cuando la síncopa la producimos por medio de notas del mismo valor (dos blancas, tres negras, etc) se trata de una síncopa regular. Por el contrario, cuando utilizamos, para este efecto rítmico, notas distintas (por ejemplo de blanca a corchea) estamos ante la síncopa irregular.

Cualquier estilo de musica que utilice sincopas es rico ritmicamente, porque combina divisiones cuadradas, que son las que tienen los acentos naturales, y sincopadas que son las que crean una ruptura y un desplazamiento ritmico de gran riqueza en los temas. La utilizacion de sincopas es una caracteristica de muchos generos como el Jazz, la bossa nova, musica Centroamericana, etc.

Tiempos fuertes y debiles

Generalmente cuando seguimos un ritmo marcamos acentos en forma intuitiva, No todos los tiempos son iguales y los acentos son los tiempos que suenan mas fuertes que otros. Existe un dinamismo entre ellos que hace que no todos suenen con la misma intensidad. Es decir, hay unos tiempos que suenan más fuertes que otros. De hecho, siempre e intuitivamente, al marcar un ritmo se refleja este dinamismo.
Existen tres tipos de acentos:
  1. Fuerte
  2. Semifuerte
  3. Debil

Los primeros tiempos de cualquiera de los compases vistos siempre es fuerte.

En un compas de dos tiempos el primero es Fuerte y el segundo Debil.
En un compas de tres tiempos el primero es Fuerte, el segundo y el tercero son Debiles.
En un compas de cuatro tiempos el primero es Fuerte, el segundo es Debil, el tercero Semifuerte y el cuarto Debil. En este caso es como si juntaramos dos compases de dos tiempos, con la diferencia de que el tercer tiempo no vuelve a ser fuerte, pero tiene una diferencia de acentuacion con respecto a los debiles dentro del mismo compas.

El tema que estamos tratando se puede aplicar tanto a los compases simples como a los compuestos. Esto es así porque los compuestos derivan de los simples. En cualquier caso, la diferencia entre los dos tipos de compases está en la forma de dividir los tiempos: de forma binaria para los simples, y de forma ternaria para los compuestos.

martes, 30 de junio de 2009

Tipo de compases

Compases Simples, Compuestos y de Amalgama.

Compases Simples.

Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como numerador 2, 3 y 4.

Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, porque sus numeradores son divisibles entre dos y el que tiene 3 tiempos ternario, logicamente porque es divisible entre tres. Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su fórmula de compás.

La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (es decir, sin puntillo) ; y son la base para formar otros más complejos.

Los compases simples son la base para la formacion de los compases compuestos y de amalgama.

Haz click sobre la imagen

Compases Compuestos.

En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cojemos un compás simple y multiplicamos por dos el numerador y el denominador nos quedará uno compuesto. La forma de marcar los tiempos en un compas compuesto es diferente de los simples, porque derivan de ellos.

2 x 3 = 6

4 x 2 = 8

Un compas simple de 2/4 convertido a compas compuesto nos da uno de 6/8.

El de 2/4 tiene dos tiempos de negra en cada compas. El compas de 6/8 segun este compuesto tendria seis tiempos de corchea en cada compas, siendo lo mismo que tres negras. Pero los tiempos en los compases compuestos son divisibles entre tres es decir tienen division ternaria. En el caso del compas de 6/8 habria dos tiempos divididos en dos grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis tiempos de corchea. Entonces tendria dos tiempos con division ternaria.
Se nos hace mas facil deducir, que si los compases compuestos derivan de los simples, el de numerador seis tiene dos tiempos (con division ternaria), el de numerador nueve tiene tiene tres tiempos, y el de doce tiene cuatro tiempos.
La unidad de tiempo en los compases compuestos es una figura con puntillo.

Haz click sobre la imagen

En los compases simples el numerador indica la cantidad de tiempos del compas, y el denominador representa la figura que sera la unidad de tiempo.

Representacion de metricas en compases simples.

En los compases compuestos el numerador no indica la cantidad de tiempos del compas, ni el denominador la figura que sera la unidad de tiempo.


Compases de Amalgama

Amalgamar es unir o pegar dos o mas cosas. Los compases de amalgama son los que se obtienen sumando dos o mas compases, que pueden ser simples entre si, o compuestos entre si. Los compases de amalgama simples son los que tienen por numerador 5, 7 o 9. El de cinco tiempos uniendo uno de tres y otro de dos tiempos. Generalmente se unen en este orden, pero puede haber una division de un compas de dos tiempos mas uno de tres tiempos. En el de siete, sumamos uno de cuatro y uno de tres, y en el de nueve uno de cuatro, uno de tres y uno de dos tiempos. Este ultimo compas no se usa en la practica porque se confunde con el compas compuesto que tiene el mismo numerador.

Aunque es posible amalgamar compases compuestos, en la práctica no se hace ya que el resultado de esta acción da compases de 15/8 (6+9), 21/8 (9+12) y 27/8 (6+9+12). Estos compases son solo teóricos, siendo los que más se usan los de 5 y 7 tiempos.

Para visualizar claramente la union de los compases en uno de amalgama, se puede hacer una linea divisoria punteada.

Por último es conveniente considerar que en la música no existen las reglas extrictas. Podemos unir cualquier tipo de compás, o cambiar el tipo de compás amalgamado en cualquier parte de la partitura; incluso de ritmo.

martes, 2 de junio de 2009

Puntillo

El puntillo es un signo de prolongación con forma de punto, que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del valor de la misma .Existen el Puntillo y el Doble puntillo.

Puntillo
El puntillo vale 1/2 de la nota que esta a la izquierda y se le suma a la misma.
Es el equivalente a la nota, y/o figura anterior a la que se le agrega. Ejemplo: una blanca con puntillo vale 3 negras (en este caso el puntillo vale una negra porque es la mitad del tiempo de una blanca que es la figura que precede al puntillo)

Doble Puntillo
Aumenta el valor de la nota pero no toma el valor medio de la nota ,si no el valor medio del puntillo, ya que es el símbolo que se encuentra a la izquierda. Es decir que es 1/4 de la nota principal.
Al observar el grafico anterior nos daremos cuenta que exise una equivalencia entre el puntillo y la ligadura. Son exactamente lo mismo. Sin embargo el puntillo solo aumenta la duracion con el valor de la mitad de la nota que lo posee. La ligadura, enlaza valores sin importar la duracion de la nota.

viernes, 29 de mayo de 2009

La Ligadura

La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a las dos notas musicales.

Cabe decir que mínimo son dos unidas, pero pueden ver más notas afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes.

En la figura anterior se muestran ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante, las ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente compás.


La duración de la nota total es la suma de las notas ligadas.

Esta ligadura "rítmica" no debe confundirse con:

La ligadura de expresion
El legato (del italiano legato = ligado) es un modo de ejecución de notas musicales . En el legato, se ejecuta un grupo de notas de diferentes frecuencias sin articular una separación a través de la interrupción del sonido. El símbolo del legato en una partitura es el arco encima ó debajo del grupo ligado de notas.

A través del legato se construye el fraseo musical. En la música vocal se habla frecuentemente de un arco . Eso significa que todas las palabras de una frase del texto son unidas en un arco de legato.

En el aprendizaje del canto, el legato se aplica para obtener el mezza di voce (Consiste en cantar una nota con una dinámica de pianissimo y lentamente abrirla y hacerla más poderosa hasta un forte y luego reducirla hasta una dinámica pianissimo como al principio) y ligar el passaggio (forma en el canto en la cual la voz en registro de pecho se prepara para entrar en el registro de cabeza superando el registro de falsetto con la necesaria cobertura de la nota y la máxima direccionalidad del sonido hacia atrás, lo que se define como la vuelta del sonido).

Al cambiar la frecuencia de un sonido sin interrumpir la vibración del labio vocal, ese tiene que cambiar la relación entre volumen móvil y volumen vibrante del músculo vocal. Así se ligan voz de cabeza y voz de pecho.

En los instrumentos de viento, el legato prohíbe la respiración entre las notas ligadas. Para evitar esa limitación, en algunos instrumentos de viento se aplica la respiracion circular.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Solfeo

Tonos
Son las unidades básicas de una composición musical. Así en una melodía encontramos una sucesión de tonos. Los distintos tonos están determinados por la frecuencia de onda que genera un instrumento musical, sea este el aparato vocal humano, o cualquier otro instrumento. Los tonos se pueden representar gráficamente por medio de notas. Estas son símbolos escritos que representan los sonidos musicales y su duración.
La estructura fisiológica del oído humano, en particular de la parte del oído interno llamada Cóclea o Caracol, hace que determinados sonidos, al oirlos juntos, produzcan una sensación agradable, y que otros produzcan una sensación desagradable. De los primeros se dicen que "entonan", "están afinados" o, más correctamente, que están en armonía, mientras que de los segundos se dice que "desentonan", "desafinan", o no están en armonía.


Intervalo
La separación entre notas es denominada "intervalo". La posición que ocupa cada nota en la escala a partir de la primera nota denominada "raíz" o "fundamental", la identifica en esa escala en particular, por ejemplo, la nota do es la primera y se denomina nota raíz, la nota re es la segunda nota, entonces se dice que es la segunda nota de la escala (intervalo de 2da), entre la nota raíz y la nota "mi" nos encontramos con tres notas por la tanto se dice que el intervalo de separación entre las mismas(do y mi) es uno de 3ra por lo tanto la nota "mi" es la tercera nota y así sucesivamente.
El intervalo entre notas está medido por "tonos", los tonos indican la naturaleza del intervalo. Los tonos pueden ser mayores, menores, justos, disminuidos o aumentados. Para mayor claridad se colocan los distintos intervalos a continuación:

0 tonos = raíz, unísono o 2da disminuida
1/2 tono = 2 menor
1 tono = 2da mayor o 3ra disminuida
1 1/2 tono = 2da aumentada o 3ra menor
2 tonos = 3ra mayor o 4ta disminuida
2 1/2 tono = 3ra aumentada o 4ta justa
3 tonos = 4ta aumentada o 5ta disminuida
3 1/2 tonos = 5ta justa
4 tonos = 5ta aumentada o 6ta menor
4 1/2 tonos = 6ta mayor o 7ma disminuida
5 tonos = 7ma menor o dominante
5 1/2 tonos = 7ma mayor
6 tonos = 7ma aumentada u 8va




ACORDES

Cuando se ejecutan más de dos notas al mismo tiempo (al unísono) se está en presencia de un acorde. El acorde básico está compuesto por tres notas que son, la nota raíz o tonica, la tercera o mediante y la quinta o dominante. A este tipo de acorde se le denomina triada.

Si construimos un acorde con la raiz, la tercera y la quinta nota de una escala mayor o diatónica estaremos en presencia de una Acorde Mayor.

Triada Mayor
El acorde mayor tambien puede ser denominado triada mayor. Esta formado por una tercera mayor (2 tonos de la nota raíz) y por una quinta justa (3 tonos y medio de la nota raíz).

Estructura de los acordes mayores:

C= C-E-G

D= D-F#-A

E= E-G#-B
F= F-A-C
G= G-B-D
A= A-C#-E
B= B-D#-F#

lunes, 4 de mayo de 2009

FIGURAS MUSICALES

Los sonidos musicales deben tener una duración precisa en el tiempo; sino fuera así, no sería posible la música. Las figuras de valor son las que determinan la duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las pausas sonoras de los sonidos musicales.

Las figuras de valor son siete, y de mayor a menor son:
REDONDA
BLANCA
NEGRA
CORCHEA
SEMICORCHEA
FUSA
SEMIFUSA

Cada silencio corresponde en duración al valor de una determinada figura de valor; por lo que podemos decir que hay parejas equivalentes en duración entre figuras y silencios.




Existe una relación en la duración de las notas entre las figuras de valor; esta relación se conoce como valor relativo, y es de 1:2. Esto quiere decir que una figura de valor indica el doble de duración que la figura siguiente

Una redonda = dos blancas
Una blanca = dos negras
Una negra = dos corcheas
Una corchea = dos semicorcheas
Una semicorchea = dos fusas
Una fusa = dos semifusas


Formula del compas

En cuanto al compás se ha dicho que éste se divide en una serie de porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos, y la duración de cada uno, se divide el compas tenemos un símbolo llamado fórmula de compas o metrica.

Se trata concretamente de una fracción a continuación de la clave en cuyo numerador se indica el número de tiempos, y en el denominador la figura de valor que hace de unidad para medir la duración de dichos tiempos.




La figura de valor que equivale en duración a un tiempo se llama unidad de tiempo
La figura de valor que, en duración, coincide con un compás se llama unidad de compás


SOLFEO

El solfeo de una pieza musical, desde el punto de vista estrictamente técnico, no implica solamente la lectura del nombre de notas (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO), porque quien solfea debe, en el mejor de los casos, prestar atención a todos los signos sobre la partitura (matices, tempo, carácter, etc.). Sin embargo, en un contexto más amplio, leer los nombres de las notas con su respectiva figuración rítmica, incluso omitiendo aspectos tan importantes como la entonación, debe considerarse como práctica del solfeo (en un nivel muy básico).


PENTAGRAMA
Se divide en 5 lineas horizontales paralelas y 4 espacios entre ellas y es donde ubicaremos las notas musicales.
A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.


Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.

CLAVES MUSICALES
Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical.
No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama.

Clave de Sol.
Nos indica que la nota Sol está en la 2ª línea. Es la que más se utiliza
Clave de Fa
Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho para piano.


LOS COMPASES

Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir el pentagrama en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales.

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música.


Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama.

Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.




Podemos señalizar con la doble barra:
La separación en partes de una partitura.
Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás.
Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.

viernes, 1 de mayo de 2009

Solfeo I

De acuerdo con Hilarión Eslava, sacerdote y músico español (1807-1878), música es el arte de bien combinar los sonidos y el tiempo. De acuerdo con la Enciclopedia Universal Espasa, es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o unos y otros a la vez, de suerte que produzca recreo al escucharlos, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. Luis Villalba, compositor y crítico musical español (1873-1921) establece que música es la sucesión de una o varias series simultáneas de sonidos concertados, modulados y ritmados según el número, en orden a la expresión o emoción, así sentimental como estética.
Por ellos deducimos que la musica esta compuesta fundamentalmente por: sonido y tiempo

SONIDO

Analicemos el sonido:
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido.

La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.

La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.


TIEMPO


Analicemos el tiempo:
El tiempo es una Variable esto significa que es relativo o depende de otros factores. Definiendo la variable como: Una variable de tiempo es una fracción asociada a un compas, que está situado en posiciones contiguas, y su valor puede cambiar durante la ejecución de una obra.

El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás.

LA MUSICA Y SUS ELEMENTOS PRINCIPALES




Principales elementos de la Musica:
La melodía es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia lineal es decir que suenan uno despues de otro (concepcion horizontal) y que tiene una identidad y sentido propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aún ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al castellano proveniente del bajo latín "melodia", que a su vez proviene del griego "moloidia" ([canto], canto coral), formada por "melos" (canción, tonada, música, miembro de una tonada) y el griego "oidía" (canto), de aeídein (canción).

La armonía, es la organización de los acordes. Un acorde consiste en tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente.
El estudio de la armonía se refiere generalmente al estudio de las progresiones armónicas y de los principios estructurales que las gobiernan.
La armonía se refiere al aspecto «vertical» (simultáneo en el tiempo) de la música, que se distingue del aspecto horizontal (la melodía, que es la sucesión de notas en el tiempo). La idea de vertical y horizontal se relaciona con la disposición de las notas musicales en una partitura.

La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición (a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos) en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Ésta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de éste modo una forma.